El Relámpago del Catatumbo es un fenómeno natural que produce cuantiosas tormentas eléctricas en la cuenca del lago de Maracaibo; en el poblado de pescadores Congo Mirador, perteneciente al estado venezolano de Zulia
Al sur del Lago Maracaibo, Venezuela, posee lugar un extraño y legendario fenómeno natural que se presenta durante unos 6 meses de cada año. Es así, una tormenta eléctrica de constantes rayos que alumbran la tierra; y que se puede observar a centenares de kilómetros de distancia.
Cada día, de forma intermitente, son cientos de descargas eléctricas que entre una y otra muy pocas veces pasas más de 5 segundos; por lo que los científicos lo consideran el principal generador de ozono del planeta.
Por otro lado, el fenómeno se puede observar de abril a noviembre, desde las 08:00 de la noche hasta la madrugada, durante 240 noches al año.
Las tormentas venezolanas del Relámpago del Catatumbo, generan una elevada cantidad de ozono dando como resultado el 10% de la capa de nuestro planeta.
Así que, por sus potencialidades únicas, los defensores de la naturaleza locales buscan catalogarlo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco.
Así mismo, la Organización Guinness entregó el 28 de enero de 2014 la certificación que reconoce al Relámpago del Catatumbo, como un fenómeno meteorológico único; el lugar del mundo con la mayor concentración de relámpagos del mundo.
Por otra parte, a pesar de que este fenómeno es largamente conocido en Venezuela como el «Relámpago del Catatumbo», Sin embargo, los expertos creían hasta el momento que la mayor concentración de este fenómeno se originaba en la cuenca del río Congo, en África.
De tal modo, se creía que ninguna zona le quitaría el trono a África Central como el número uno de los relámpagos. Pero gracias a diferentes estudios, pudo determinarse que era el lago de Maracaibo gracias al minucioso análisis realizado. Por otro lado, indicó a BBC Mundo Richard Blakeslee, científico de la NASA a cargo del estudio que se publicó en el boletín de la Asociación Estadounidense de Meteorología (AMS).
Según Blakeslee, tuvieron que recolectarse en más de una década los datos para llegar a estas conclusiones.
Por otro lado, los científicos analizaron miles de datos captados por un sensor de rayos llamado Lightning Imaging Sensor (LIS, por sus siglas en inglés) que la NASA puso en el satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), el cual produjo cerca de 17 años de información sobre lluvias tropicales.
Fue hacia el final de la misión que definitivamente se observó la décima de grado de resolución que dio lugar a la nueva identificación de los puntos calientes de los relámpagos, señaló Blakeslee.
(También puedes leer: El móvil plegable tipo pulsera que Samsung piensa diseñar)